domingo, 3 de agosto de 2008

MI OPINIÓN SOBRE LA TV ARGENTINA

Está permitida la reproducción total o parcial de los contenidos de este Blog, SIEMPRE Y CUANDO SE HAGA UNA CITA DE REFERENCIA.



Con este fragmento de una editorial en radio Mitre San Nicolás quiero dejar sentada mi opinión con respecto a la Tv argentina.

domingo, 6 de abril de 2008

PENSANDO EN LA GUERRA...



E.S.B Nº 22 Y E.E.M Nº 10.
Iluminados por el “Pasado”

Por Cristián Juárez. Profesor de Lengua y Literatura E.E.M Nº 10.
En estos días en que se recuerdan los dramáticos sucesos de 1982 la E.S.B 22 y la E.E.M 10 que funcionan en el mismo edificio (Bº Somisa) compartieron una experiencia muy significativa para todos los alumnos. Durante los días 1 y 3 de abril respectivamente, alumnos y docentes de ambas instituciones, participaron de la proyección de la película “Iluminados por el Fuego” en pantalla gigante y tuvieron una charla con el señor Luis Felman, ex combatiente de Malvinas.
Ya pasaron 26 años, y la Guerra de Malvinas continúa siendo uno de los dramas todavía no digeridos por la memoria colectiva de los argentinos. Una dolorosa llaga que todavía no cicatrizó aunque intentamos ignorarla y evitamos asumir responsabilidades compartidas. Un signo elocuente de esto es que, desde la rendición de las fuerzas argentinas en las islas el 14 de junio de 1982, se filmaron sólo dos películas de ficción dedicadas al conflicto: “Los chicos de la guerra” (1984), de Bebe Kamin, y “El visitante”, de Javier Olivera.
Pero en el 2004 salió a la luz “Iluminados por el fuego”, dirigida por Tristán Bauer, una producción nacional que se internó, desde todo punto de vista, en lo más hondo en aquella tragedia. No se trata de un filme teñido de ideología o con intencionalidades políticas; es sobre todo, un reflejo descarnado y conmovedor del infierno cotidiano que debieron atravesar aquellos adolescentes de 18 años, mal preparados y peor equipados que fueron arrojados a aquellas islas desoladas para pelear contra uno de los ejércitos más poderosos del mundo.
La película les acerco a los alumnos la más cruda realidad por la cual atravesaron esos jóvenes soldados argentinos qué dejaron su vida en el campo de batalla.

LA VOZ DE UN EX COMBATIENTE:
Luego de ver el filme, los alumnos de la ESB 22 y la EEM 10, tuvieron la posibilidad de oír la versión de la guerra en la “viva voz” de un ex combatiente nicoleño, el señor Luis Felman, que brindó su testimonio de los hechos y les mostró a los chicos su mirada de la guerra de Malvinas.

“Es necesario saber que la guerra terminó con las vidas de 649 jóvenes argentinos, pero esas muertes no fueron las únicas, hay que pensar que una guerra deja muchas marcas psicológicas y es por eso que en estos años tenemos que sumar a esas 649 vidas, las vidas de otros argentinos que no soportaron la tristeza y el desamparo del país, son 430 argentinos que se suicidaron luego de la guerra, se quitaron la vida porque entraron en crisis y no pudieron aguantar la condena cotidiana de una sociedad que no valoró a esos héroes”
“Hoy en día, es necesario reivindicar al ex combatiente, en aquellos años, la sociedad trató muy mal a todos los que estuvieron en la guerra, YO mismo, tuve que mentir para conseguir un trabajo, ya que en la década del 80´ ningún empleador quería tomar a personas que habían estado en la guerra”

domingo, 17 de febrero de 2008

BORGES

domingo, 10 de febrero de 2008

ELLAS SE ABURREN...

   

Hoy en día, la mujer es un icono representativo de la actual sociedad, se muestra segura, independiente, emprendedora, trabajadora, entre otras de sus tantas cualidades. Sin embargo, no siempre ha sido así; al dar un vistazo al pasado, se localizan grandes diferencias y se encuentra a la mujer en un papel secundario, dándosele mayor importancia al rol masculino.

En el siglo XIX, bajo otros paradigmas que abordaremos en este articulo, la mujer ocupaba un solo espacio: era una parte más de los hogares, no tenía representación alguna en la sociedad, por lo que, se tomaba simplemente como una figura, más que como un miembro activo en la sociedad, siendo de esta manera, relegada y aislada, sin tomarse en cuenta sus aspiraciones, deseos, cualidades, y anhelos. De esta manera, en el ámbito religioso, la mujer no era considerada más que el punto cohesionador en la familia; representaba la base moral que permitía que el grupo familiar se mantuviese unido y bien establecido, logrando de esta manera, ser presentada correctamente en el círculo social.

  

En estas novelas se puede observar la constante del tedio como un elemento que induce a las mujeres a ser infieles, subyace también la cuestión de los matrimonios conformados sin amor, matrimonios por conveniencia económica en donde los hombres mayores de cuarenta años buscaban jovencitas veinteañeras para casarse y mostrarse en público, sin percatarse que estas jóvenes en poco tiempo se comenzarían a fastidiar de su compañía y buscarían a muchachos más apuestos para consumar sus deseos carnales.

Cuadro2ciervanico1_imagen

Los paradigmas del siglo XIX.

El siglo XIX se caracterizó por ser una época de continuos cambios, el triunfo de la razón llevó a la sociedad a pensar en un mundo en perpetuo avance, la industrialización inminente cambió la fisonomía de las ciudades, la mentalidad de la sociedad capitalista seguía al pie de la letra los conceptos vertidos por Adán Smith respecto al individualismo, y de esta forma las familias se comenzaron a transformar en núcleos aislados que perseguían sus objetivos con el fin hedonista de acumular, y por consiguiente ostentar.

La literatura se constituyó como un medio de expresión y denuncia de la realidad, las obras literarias reflejaban las características del ambiente en el cual se desarrollaban y en una gran mayoría se observan datos autobiográficos de los autores. Todas las huellas que ha dejado la obra literaria entre 1840 y 1900 (realismo), tanto en Europa como en América, nos muestran las características propias de la clase burguesa y sus excentricidades, a diferencia de las obras naturalistas que se encargaban de plasmar todas las aflicciones de la clase social baja y la vida en los suburbios.

20070318211532-madamex

El rol de la mujer en la sociedad industrial.

Las mujeres de la alta sociedad.

Se consideraba que las mujeres de la clase media y alta debían permanecer en casa como símbolo decorativo del éxito económico de sus maridos. La única alternativa para las mujeres respetables de cualquier clase era el trabajo como profesoras, vendedoras o doncellas.

Las mujeres de la clase alta no tenían que realizar las tareas del hogar, porque sus esposos, les propiciaban un grupo de sirvientes que se encargaban de la comida, la limpieza de la casa, el orden y mantenimiento de los jardines, como así también el cuidado y la educación de los niños de la familia.

El rol de la señora de la alta sociedad se restringía a la mera compañía de su esposo cuando éste frecuentaba algún lugar público, como los teatros o las reuniones entre amigos.

La mujer no accedía a una educación para desempeñarse en el mercado laboral, porque la educación femenina no era utilitaria. Solamente recibían instrucción general básica (leer y escribir) además recibían lecciones de piano y de baile. Por lo tanto, todo lo que las jóvenes pretendían era conseguir un buen esposo y cautivarlo con sus conocimientos sobre música, o bien entretenerlo con danzas de salón.

En los últimos años del siglo XVIII y los primeros años del siglo XIX las mujeres recibían una educación diferente a la de los hombres, la principal fuente de conocimiento era la iglesia y las niñas de clase social alta eran educadas en conventos con una carga importante de moral y teología. Gradualmente, sin embargo, la educación para las mujeres, de forma separada, pero de igual base que la otorgada a los hombres, fue entendiéndose como una clara responsabilidad de la sociedad. Poco a poco, se fue dejando atrás la educación unisexual, es decir, sólo para hombres y las escuelas modernas empezaron a dictar clases como lo hacen en la actualidad.

regenta

“Ellas se aburren.” Un análisis del rol femenino en las novelas realistas.

Durante el siglo XIX hubo un tema que convocó a escribir a muchos escritores realistas, hablamos de la infidelidad femenina. Si bien el tema del adulterio no es nuevo, ya que muchas obras precedentes a este período lo han tratado, lo original, es centrar a la mujer como desleal, dentro de la sociedad patriarcal y machista de aquellos años.

Las obras literarias que tratan el tema de la infidelidad femenina se comienzan a publicar por toda Europa y posteriormente llega la temática a nuestro continente. Madame Bovary (1857) del francés Gustave Flaubert, Ana Karénina (1873) del ruso Liev Tolstói, La regenta (1884) de Alas Clarín como también Los Pazos de Ulloa (1886) de Emilia Pardo Bazán en España, y también La Gran Aldea (1884) del argentino Lucio V Lopez, muestran historias de mujeres jóvenes que engañan a sus esposos sin pudor.

En estas novelas se puede observar la constante del tedio como un elemento que induce a las mujeres a ser infieles. Desde una perspectiva psicológica el tedio ha sido definido como un desorden de la conducta producido fundamentalmente por la sensación de alteridad propia de la modernidad. La sociología, por su parte, ha descrito el tedio como un fenómeno propio del concepto moderno de la repetición inserta en los hábitos monótonos de las sociedades herederas de la Revolución Industrial.

La obra más representativa: “Madame Bobary”

Madame Bovary, subtitulada Costumbres provincianas, es, en apariencia, una convencional historia de adulterio, pero logra convertirse en un profundo análisis de la humanidad y, en concreto, en un ataque a la monotonía y a las desilusiones de la vida burguesa. Emma Bovary, con la imaginación repleta de románticas ilusiones sobre el amor y la pasión, se topa con la realidad de un insípido matrimonio que la ahoga. Entonces busca las sensaciones y emociones, que cree existen por haberlas leído en los libros, por medio de una serie de aventuras amorosas. Lo que ella ve y siente al principio como grandes pasiones, verá después que en realidad no son mucho más interesantes que su aburrida vida matrimonial.

Emma sufre de vez en cuando crisis de arrepentimiento, pero hay algo en ella más fuerte que la lleva a recomenzar sus infidelidades en forma más violenta. Emma aparenta ser conquistada, pero en realidad es ella la que con atrevimientos alimenta y mantiene sus relaciones. Nos encontramos frente a una versión femenina de Don Juan que pone todo su fuego en la conquista, pero que es incapaz de enamorarse. No hay en ella sentimientos propiamente femeninos, ni siquiera su hija despierta en ella un amor maternal fuerte.

Después de los reiterados casos de infidelidad, en un ataque de desesperación, se suicida y termina con su vida errante. Flaubert refleja con gran acierto la tragedia de este personaje y es por eso que Madame Bovary ha resultado ser una obra de referencia constante, hasta el punto de ser considerada una obra maestra del realismo.

EN SINTESIS:

Desde la antigüedad, el adulterio se ha constituido como trama de muy diversas creaciones mítico-literarias. Así, en el Antiguo Testamento se narra la pasión adúltera establecida entre el rey David y Betsabé, esposa de Urías el hitita. También, los amores furtivos del caballero Lanzarote y la reina Ginebra en la Leyenda del rey Arturo. En definitiva, desde muy variadas perspectivas morales, han tocado el adulterio creaciones tan diversas como los “Cuentos de Canterbury”, de Geoffrey Chaucer; “Otelo”, de William Shakespeare y “La letra escarlata”, de Nathaniel Hawthorne.

Sin embargo, la novela de Flaubert, es emblemática porque centra la infidelidad en una mujer, una mujer que rompe con los conceptos de la época. Por este motivo, la obra fue censurada y a su autor se lo acusó y juzgó por atentado a la moral pública y las buenas costumbres.

Esta obra literaria del siglo XIX ha recibido en nuestro siglo, un profundo estudio psicológico y ha servido para acuñar el término “Bovarismo” para referirse a una conducta típicamente femenina que designa la insatisfacción permanente.

Por aquellos años, la mujer de una posición privilegiada no tenía obligaciones ni tareas que cumplir y el aburrimiento, la monotonía y el vacío existencial la lleva a cometer actos de infidelidad para salir de ese mundo gris y sin sentido. Por lo tanto, estamos en condiciones de afirmar que, es el tedio el factor por el cual la mujer se convierte en adultera. La infidelidad es una escapatoria del mundo tedioso del matrimonio. La evasión es una manera de contrarrestar la infelicidad en una sociedad que consideraba a la mujer un mero “adorno” y en la cual no existía un rol importante para el sexo femenino.

El ideal que persiguen las mujeres de la época está influenciado por la lectura reiterada de literatura romántica. Hay que tener en cuenta que el tiempo libre era excesivo y sin tener tareas que realizar en la casa, las mujeres de la burguesía, consumían los libros de todos sus contemporáneos. Por este motivo, el ideal de Emma se evidencia por los temas que conoce a través de los libros. Exalta los sentimientos hasta el punto de justificar el suicido por un amor no correspondido, y establece un tono y un estado de ánimo imitando a los autores románticos tanto en sus obras como en su vida personal, se puede observar una tendencia al frenesí, a la melancolía, al hastío del mundo y a la autodestrucción, constantes fundamentales de la literatura romántica.

En definitiva, la figura de Emma es la representación exacta de un tipo de personalidad que aún hoy es muy frecuente. El inconformismo y el vacío existencial siguen existiendo y no es difícil encontrar en la sociedad actual muchos casos similares a la historia de Madame Bovary contada hace 150 años.

martes, 15 de enero de 2008

LITERATURA en Internet.

En la actualidad, hay un concepto que permanece intacto entre profesores de nivel Medio y Polimodal de toda la republica argentina y se ha convertido en un paradigma de estos tiempos, que se vuelve a manifestar año tras año cuando miles de alumnos no pueden acceder a las universidades; se trata de la falta de “lectura”. Es por eso que en el inconsciente colectivo se ha instalado la premisa: “los chicos no saben leer” y en consecuencia “a los chicos no les gusta leer nada”
Sin embargo, al analizar estas premisas, salen a la luz nuevos índices de análisis como por ejemplo: “la lectura ha cambiado de soporte”, “estamos frente a una revolución digital que cambia la modalidad de lectura”, “los chicos leen mucho, pero mal”. Todas premisas lógicas a partir de la introducción de Internet en nuestras vidas y a los potenciales que ofrece la PC como soporte ilimitado de materiales textuales (pero también multimediales)

A lo largo de esta nota se intentará analizar: Cómo han cambiado los hábitos de lectura en la actualidad y cómo hacer para comenzar a pensar en el futuro de la educación a partir de libros digitales.
Según el escritor y semiólogo Umberto Eco, todos los pronósticos desalentadores acerca de la falta de lectura no son tales, ya que, en realidad, la televisión y también Internet, constituyen una cura para el analfabetismo. Eco dice que “ahora hay más lectores que hace 30 años y las computadoras hacen triunfar a las palabras por sobre las imágenes”

El futuro del libro.

El futuro del libro es electrónico. Y ya llegó.
La masiva digitalización, almacenamiento y distribución de libros en la red de redes es un hecho. En sitios como el “Projecto Gutenberg”, “Bartleby.com”, o “Cervantes Virtual” —por nombrar ejemplos— hay miles y miles de libros disponibles gratis: académicos, de referencia, de literatura, de ciencia y poesía.
En fin, todo lo que se encuentra en una excelente biblioteca, también está al alcance del teclado. Es cierto que aún no ha llegado un dispositivo accesible, ameno y portátil para la lectura de los textos electrónicos. El I-pod del libro es una deuda pendiente, pero llegará. La empresa Sony acaba de lanzar un producto —el Sony Reader— que utiliza una nueva tecnología llamada E Ink que simula una página impresa casi a la perfección.
Esto nos lleva a pensar que estamos cada vez más cerca al mágico e-book. No hay duda que el libro está cambiando; ya hace más de una década el académico Ivan Illich pudo declarar en “En la viña del texto” (Universidad de Chicago, 1993), "El libro ahora ha dejado de ser la metáfora raíz de nuestra era; ha sido reemplazado por la pantalla".
¿Qué significa todo esto? ¿Qué pasa ahora que el libro, aparte de ser un conjunto de páginas enmarcadas —un objeto físico único— también puede ser un archivo dentro de una computadora conectada a la Red? ¿La digitalización de los textos combinado con Internet está creando un renacimiento cultural de la misma manera que lo hizo la invención de Gutenberg hace más de 500 años?

¿Que es un libro digital?

"Cualquier texto almacenado en formato digital” que se puede copiar y leer en una PC, computadora portátil (notebook) o los recientes dispositivos portátiles de eBook.
Estos libros se pueden leer mediante programas denominados “lectores (readers)".
Esta forma de publicar y de acceder a la literatura va tomando cada vez mayor forma. Por una parte surgen nuevas tecnologías que hacen "más amigable" relacionarse con esta presentación de los textos. Se entiende que en el corto plazo saldrán al mercado tres nuevos "ebook readers" o lectores de libros digitales. De acuerdo a las definiciones, ellos utilizarán una tecnología denominada e-ink, la cual junto con tener el tamaño de un libro normal, provee de una resolución similar a la del texto - en pantalla - similar a la calidad de un libro impreso en papel. Sin embargo, almacenan hasta 30 libros simultáneos - los que se pueden cargar desde una PC - y su batería alcanza para unas 7.500 páginas de lectura.
También se está generando una mayor "digitalización" de libros. Son múltiples las bibliotecas digitales a las que se puede acceder desde Internet. Hay información que nos indica que los Chinos han digitalizado un 25% de los libros publicados en ese idioma, desde el año 1950 a la fecha. Las culturas orientales han descubierto una gran oportunidad - cultural y educativa - en el proceso de digitalización de libros y de su entrega en forma gratuita o a bajo costo.
Pero se puede observar que las culturas occidentales no tienen la misma lógica. Hace un tiempo “Google”, intentó publicar bajo este formato una cantidad de libros que ya no están en circulación, porque se estima en unos 32 millones los libros publicados, de los cuales un 10% está en circulación; un 15% son de dominio público y del resto, en su mayoría, se desconocen a quien deben su autoría. Pero el buscador más usado del mundo, se encontró con una enconada lucha por defender los derechos de propiedad intelectual, que para el caso de USA, perduran durante 70 años a lo menos.
Sin lugar a dudas, estamos accediendo a una época en la cual los trabajos rutinarios y sistemáticos son sustituidos por las computadoras, por lo tanto, la alfabetización digital se constituyó en una necesidad para el conjunto de la población, independiente de su edad, sexo o condición social.
En la actualidad existe toda una revolución mediática por el florecimiento en la digitalización de libros, por la aparición de muchas bibliotecas virtuales sustentadas en los avances tecnológicos, cada vez más accesible, y por los hábitos cambiantes del consumidor, que han hecho que esta nueva forma de leer un libro tenga futuro. Una muestra de esta posibilidad es que la tienda por Internet Amazon.com, ya tiene en su catálogo unos 120,000 libros digitales y más de un millón de documentos digitalizados. Otras compañías se han aventurado en este negocio, entre ellas CyberRead.com, Booksamillion.com y eBooks.com.
Los libros digitales pueden leerse utilizando programas como Microsoft Reader y Adobe Reader, que ofrecen un sistema especial de protección de derechos de autor y funciones que permiten al lector ajustar el tamaño de la tipografía o, incluso, subrayar frases, hacer anotaciones al margen o recordar la última página leída. Un detalle importante es que una Palm Pilot, llega a almacenar hasta 85 libros, además de diccionarios que se pueden consultar en segundos mientras se va leyendo un cuento o una novela.
Sin embargo, por estos momentos, los "ebook readers (portátiles)" constituyen medios tecnológicos de alto precio, sin embargo, por la “ley del mercado", podemos suponer que esta condición será transitoria, por lo tanto, se tornarán accesibles al común de las personas en algunos años.
Los libros digitales presentan otra ventaja respecto de los libros impresos: dan espacio al ideal renacentista de innovar a partir de la asociación e intersección de diversas disciplinas - ciencia, arte, filosofía, entre otras -.
Por otra parte, existe una Ventaja Diferencial incuestionable al momento de evaluar el libro digital: Cada libro, publicado digitalmente, puede ser vinculado con otros cientos de libros - actuales o ya fuera de circulación, de reputados autores o de creadores desconocidos -. Cada lector lo puede etiquetar, enriquecerlo con sus comentarios y sus propios enlaces, para volver a devolverlo al conocimiento y comentarios de otros lectores. De esta manera se pueden construir libros que constituyan verdaderas oportunidades de conocimiento e innovación.
El fenómeno de los libros digitales hay que seguirlo con mucha atención y no dejar pasar la oportunidad de adentrarse en él.

Libro impreso vs. Libro digital.

En el mundo de la Internet hay personalidades que dominan grandes redes, Kevin Nelly, es uno de ellos, editor fundador de la revista Wired y autor de los libros “Fuera de Control: La nueva biología de máquinas”, “sistemas sociales y el mundo económico” y “Nuevas reglas para la nueva economía”. El 14 de mayo deL 2006 publicó una larga y extraordinaria nota —más bien, un manifiesto— en The New York Times llamada Scan this Book! Allí pronostica que dentro de poco tiempo todos los libros, artículos, periódicos y textos que existen en el mundo estarán en Internet y serán de libre acceso. Cree que, dados los avances tecnológicos, esta nueva “Biblioteca de Alejandría” podrá ser guardada en un pequeño dispositivo portátil.
Los cambios que introducen los libros digitales generan, es inevitable, un debate en relación con el futuro de los libros de papel. Para algunos, como José Saramago, el libro tradicional no va a desaparecer: “Uno puede dejar caer una lágrima sobre la página. Es más difícil dejar caer una lágrima sobre una computadora. Creo que el libro todavía va a durar”, expresó hace poco el premio Nobel. Otros pregonan que el futuro del libro pasará, irremediablemente, por los formatos digitales (por ser más ecológicos, por ocupar menos espacio físico), quedando el libro de papel en un lugar marginado. Son apuestas o deseos; lo seguro en todo caso es que el libro digital llegó para quedarse.


LA SITUACIÓN EN NUESTRO PAÍS:

El panorama de la industria editorial en Argentina muestra una realidad concentrada y pequeña. La cantidad de libros editados, sumado a las tiradas, cada vez más reducidas, y al desarticulado mercado interno, estrechan las posibilidades de promover a los nuevos autores y también de reeditar a autores consagrados. Si también tenemos en cuenta los elevados costos de edición y el encarecimiento del precio final de tapa, el libro parece convertirse, cada día más, en un objeto de lujo.
Frente a esa situación, las diversas posibilidades que ofrece Internet empiezan a aparecer como una alternativa para muchos escritores (además de las ediciones de autor) y entre ellas la edición digital de libros.
El libro digital se presenta como alternativa para nuevos escritores porque una de sus grandes ventajas reside en la ausencia de riesgos económicos: bastan una página web y un diseñador, y la edición es inmediata. Además de reducir los costos, se globaliza la distribución, y las posibilidades de consumo. De este modo, el texto deja de ser un objeto para pasar a ser una imagen (un hipertexto). Por lo tanto se trastocan no solo los canales clásicos de circulación de las obras sino también las formas de percepción y de consumo. Una verdadera revolución.
Existen cientos de paginas Web dedicadas a los libros, una de las más importantes es (www.cervantesvirtual.com), donde se concentran infinidad de libros del idioma castellano, pero además; audios originales de escritores como así también trabajos de investigación literaria. En “El Aleph” (www.elaleph.com) podemos encontrar, por ejemplo, Emma de Jane Austen, Crimen y Castigo de Dostoievski, Fausto de Goethe o la Divina Comedia, mientras E-Books News (www.ebooksnews.com) es una revista dedicada al mundo de los libros electrónicos, y donde se pueden conocer las novedades relacionadas con la edición digital. Es que el cada vez más complejo mercado de los e-books incluye hoy, además de editoriales, librerías, revistas y bibliotecas virtuales.

EN SINTESIS:

Leyendo una interesante nota de Sarah Lyall publicada en The New Times: "¿Qué es un libro?". Pude entender cuál es el medio “más poderoso”. Ella relata que cuando William H. Gates, director de Microsoft Corporation y un hombre que "vive para la computadora" decidió publicar un estudio definitivo sobre la revolución informática, dejó de lado todas las herramientas de su oficio y prefirió recurrir a la vieja tecnología iniciada en 1450: editó un libro. De esta manera nos damos cuenta que hoy por hoy, los imperios de la informática están presionando de todas formas para que todo se informatice, sin embargo, siguen publicando libros “de papel”.
Para impulsar la tendencia al E book, no les faltan buenos argumentos, en relación al viejo libro. La Enciclopedia Británica, en su versión inglesa, cuesta 1.500 dólares, tiene un peso de 60 kilos y ocupa más de un metro veinte de estanterías. La misma obra pasada a CD-ROM, cuesta 100 dólares, contiene hasta 650 megabytes de datos, pesa menos de 30 gramos y entra en una billetera. Más otros servicios extras, como videos, imágenes y también notas de audio y música de diferentes épocas y lugares.
“El Aleph” que imaginaba Borges, hoy en día es una realidad y se llama Internet, ese punto donde todos los puntos confluyen está al alcance nuestro a partir de un clic. Todos los libros de la “Biblioteca de babel” son virtuales y no ocupan lugar físico, porque de hacerlo no bastaría ni la biblioteca de Alejandría para albergar tantos conocimientos.
Creo que resulta irrebatible —y además altamente propicio— que la informática pueda brindar tanto servicio a la comunicación. Todo cuanto se progrese en esta línea será siempre bien recibido. Lo malo sería privarse de otras ventajas que tiene el libro por sobre las computadoras. Por muy portátiles que ellas sean, difícilmente superen la comodidad que tiene el libro de llevarlo a cualquier parte, no depender de un aparato, ni de la electricidad (o su versión de baterías, aunque sean solares o atómicas), poder elegir una página al azar... y sin hablar de los inconvenientes que produce el reflejo de la pantalla de la computadora, o las consecuencias de las radiaciones.
En síntesis, considero que los libros son criaturas astutas y flexibles. Han sobrevivido a guerras mundiales, revoluciones y regímenes totalitarios, a la prosperidad y decadencia de otros medios de comunicación, como revistas, diarios, radio, películas, videos, discos compactos y televisión. De hecho, los libros han perdurado con tanta eficacia que en 1993 en los Estados Unidos se vendieron más que el año anterior, por un valor de 18 billones de dólares".
Libro y computación pueden convivir en paz. Aprovechando las grandes ventajas de ambos y superándose a sí mismos.

domingo, 6 de enero de 2008

DONACIONES 2007

LOS FRUTOS DE “CUENTO CON VOS”

Durante los meses de septiembre y octubre se desarrolló en nuestra ciudad, el proyecto educativo “Cuento con Vos”, en los cuales se presentaron varios cuentos “dramatizados” de grandes escritores.
Los encuentros de renarración de cuentos, fueron una posibilidad para abordar textos literarios desde otros puntos de vista, tratando de acercar a los adolescentes a la lectura con nuevas recomendaciones y con trabajos en conjunto con docentes de las escuelas que participaron.
“Cuento con vos” se presentó en el teatro municipal, luego en la feria del libro y también colaboró con la 5º Maratón anual de lectura, organizada por la “Fundación Leer”. En todas estas oportunidades se dramatizaron cuentos de Horacio Quiroga, Jorge Luis Borges, Edgar Allan Poe y Guy de Maupassant.
Todas las recreaciones tenían fines didácticos ya que los docentes participantes, pudieron abordar otros textos de los autores antes mencionados y relacionar la puesta en escena con los textos originales, ya que en algunos casos, las recreaciones cambiaban el tipo de narrador y también se modificaron algunas partes sustanciales de los relatos al momento de realizar el armado del hecho dramático; este conflicto cognitivo que se pretendió generar en los alumnos, sirvió para que los profesores llevaran adelante un trabajo de interpretación y análisis de los textos originales de los escritores, ya que una de las actividades propuestas tuvo que ver con la confrontación de los cuentos con las recreaciones dramatizadas.
Pero, además de todo el trabajo pedagógico que auspicio este proyecto de lectura, también se persiguieron fines solidarios, ya que con las colaboraciones de todos los asistentes al espectáculo que se realizó el día 27 de septiembre en el Teatro ($3 la entrada) se pudieron comprar libros para escuelas de nuestra ciudad y también se donaron dos reproductores de DVD para que la tecnología se pueda utilizar como recurso en las aulas.

Gracias a todos los concurrentes al 1º encuentro de Renarración de cuentos se pudieron comprar: 150 libros de cuentos de los autores que se abordaron en el show (75 de Horacio Quiroga y 75 de Edgar Allan Poe) y también se consiguieron los fondos necesarios para comprar dos equipos reproductores de DVD, MP3 y MPG4 “NOBLEX”

LAS ESCUELAS QUE RECIBIERON LAS DONACIONES:

Escuela Secundaria Básica Nº 6 (Sede escuela 31) Recibió un reproductor de DVD, y un total de 50 libros de Literatura. 25 del autor Horacio Quiroga y 25 de Edgar Allan Poe.

Escuela Secundaria Básica Nº 7 (Bº 9 de Julio) Recibió un pie de micrófono para la utilización en actos escolares y eventos de interes educativo y también, un total de 50 libros de Literatura. 25 del autor Horacio Quiroga y 25 de Edgar Allan Poe.

Escuela Secundaria Básica Nº 8 (Bº Moreno) Recibió un total de 50 libros de Literatura. 25 del autor Horacio Quiroga y 25 de Edgar Allan Poe.

Escuela de Educación Media Nº 9 (Colegio Nacional) Recibió un reproductor de DVD para el trabajo didáctico.


Somos conscientes de que el aporte que hemos realizado es pequeño, considerando
la cantidad de escuelas que carecen de recursos didácticos para abordar la
Literatura, pero estamos convencidos que en el futuro, se sumarán a este
esfuerzo otras manos dispuestas a ayudar y de alguna manera cumpliremos con
nuestro compromiso de llevar LITERATURA a todas las escuelas de San Nicolás,
porque el proyecto educativo CUENTO CON VOS, considera que la LITERATURA es un
PRODUCTO DE PRIMERA NECESIDAD y por eso ningún joven debe carecer de ella para
su óptimo desarrollo y para alimentar su espíritu critico.

miércoles, 2 de enero de 2008

"CUENTO CON VOS 2007"



  • ¿Qué es “Cuento con Vos”?

    Es un proyecto educativo complementario que se lleva adelante para promover la lectura de textos literarios y para colaborar con los nuevos lineamientos curriculares de la nueva Escuela Secundaria.
    Por estos días se pretende acercar a los jóvenes a la lectura, pero, según las estadísticas, en nuestro país los adolescentes no llegan a leer un libro por año y los docentes nos preguntamos, ¿qué hacer para acercar a los jóvenes a la literatura?
    Tratando de colaborar con esta causa, nos hemos propuesto desarrollar este proyecto, que pretende acercar a los chicos a la lectura a partir de Recreaciones de cuentos dramatizadas.
    Poner en escena cuentos de Borges, Edgar Allan Poe y Horacio Quiroga, nos ha demostrado que a los chicos les gusta leer historias fantásticas y de terror y eso es un buen comienzo para crear el hábito de la lectura por placer.
    Además, durante el encuentro, los chicos serán informados con una reseña biográfica de cada cuentista y recomendaciones de otros títulos para seguir trabajando con los docentes del área “Prácticas del Lenguaje” y “Lengua y Literatura”
    La modalidad de trabajo posibilitará que los estudiantes puedan conocer la Literatura desde otro punto de vista y como señalan los lineamientos curriculares de la Provincia de Buenos Aires: “Que los alumnos se conviertan en participes activos de diversas manifestaciones culturales”

    ¿Quines participan?

    Participan en el espectáculo educativo un grupo de estudiantes terciarios que asisten al ISFD Nº 127 (Belén Lucchelli – Mariela Mezzera – Ma Laura Santoro y Nicolás Lemme)
    La organización y puesta en escena está a cargo de la Prof. de EPB Natalia Lemme, que se ha esmerado en las marcaciones actorales de todos los participantes para crear un clima especial en cada una de las representaciones. Por otra parte el Prof. de Lengua y Literatura Cristian Juárez se encargará de moderar el dialogo y recomendar otras lecturas al finalizar el show.


    ¿Cómo se encuadra este proyecto con los lineamientos curriculares?

    En la actualidad, nuestro sistema educativo está siendo modificado sustancialmente a partir de la reciente ley de educación nacional.
    En el caso de la materia Lengua y Literatura, los cambios se han dado en la concepción del objeto de estudio abordado, ya que en el pasado se trabajaban los contenidos con una noción estructuralista de la Lengua y la “Literatura” se analizaba desde teorías literarias de carácter historiográfico, sin prestar atención al hecho artístico y a la sociedad que recepciona las obras literarias, que en definitiva es la encargada de adjudicarle valor a las producciones sociales.
    Desde ahora la materia Lengua y Literatura ha cambiado su nombre por “Prácticas del lenguaje” y lo que se pretende no es solamente un cambio superficial sino una nueva manera de trabajar con el lenguaje. Hablar de prácticas es pensar nuestro lenguaje en diferentes contextos y adaptar el registro comunicativo de acuerdo con los destinatarios que participan en el intercambio dialogal.
    Por otra parte la Literatura en la materia “Prácticas del Lenguaje” pretende ser una herramienta fundamental para la promoción de la lectura y debe permitir la optimización de los recursos de que dispone un sujeto para contribuir con su desarrollo integral, atendiendo, especialmente a su estilo cognitivo y a las idiosincrasias que posee cada alumno y alumna en tanto sujeto social, pero también en tanto individuo y persona: capacidades cognitivas o intelectuales, motrices, afectivas, valorativas, de actuación individual e inserción social.
    En el caso del Nivel Polimodal esto implica la reorientación de los contenidos no solamente según la lógica de las disciplinas involucradas en su estudio y enseñanza sino también en función de ciertos fines sociales, tarea para lo cual deberán utilizarse también otras fuentes de acción didáctica: psicológicas y socio-culturales. Tales fuentes didácticas se justifican en la adopción de una perspectiva interpersonal o intersubjetiva dado que el pleno desarrollo personal implica la identidad y el reconocimiento en el mundo de los otros.

    El proyecto educativo “Cuento con Vos” quiere contribuir con el trabajo
    áulico de los docentes que actualmente se desempeñan en ESB y Polimodal y por
    este motivo, se recomiendan algunas acciones específicas para el trabajo previo
    con los textos literarios que serán representados en el escenario del teatro, a
    saber: “La gallina degollada” y “El solitario” de Horacio Quiroga. “El gato
    Negro” de Edgar Allan Poe. “¿Fue un Sueño?” de Guy de Maupassant. “El otro
    duelo” de Jorge Luís Borges y Drácula de Bram Stoker.


    Recomendaciones para los docentes



  • Crear en el aula situaciones de lectura auténticas, con un propósito determinado.



  • La lectura de diferentes tipos de textos, de autores y géneros variado.



  • Alternar las modalidades de lectura (silenciosa, grupal, docente como modelo, individual)



  • Explicitar frente al alumnos el proceso de comprensión lectora; poniendo en funcionamiento estrategias cognitivas:


Antes de la lectura: anticipación (trabajo con el paratexto), plantear objetivos de lectura, activar conocimientos previos.
- Durante la lectura: formulación de hipótesis, control (relectura), muestreo, inferencias, consulta de fuentes externas, recapitulaciones.
- Después de la lectura: control, inferencias, resumen.
· Generar un clima de confianza que permita al alumno expresar sus apreciaciones.
· Poner en marcha diferentes estrategias didácticas como la “Caza del problema” ya que esta promueve la relación del alumno con otros lectores (lectura como fenómeno social), permite que los chicos puedan comunicar su punto de vista a los demás, organizar previamente la lectura y comprender el objetivo de aprendizaje; logrando de ese modo significatividad. También es posible aplicar la estrategia “Qué sabemos, qué queremos saber y qué aprendimos” puesto que entre otras cuestiones, abarca los tres momentos de lectura.
· Ayudar a los lectores a construir textos elaborados a medida que leen.
· Escuchar a los alumnos cuando comparten sus descubrimientos personales acerca de la lectura.
· Apoyar a los alumnos cuando sus esfuerzos no producen los resultados esperados.





Como lo señala la investigadora Teresa Colomer (…) “La creación de un espacio de lectura personal en la escuela intenta dar la oportunidad de leer a todos los alumnos; a los que tienen libros en casa y a los que no; a los que dedican tiempo de ocio a la lectura y a los que solo leerían los minutos dedicados a realizar las tareas escolares en el aula. La lectura autónoma, seguida, silenciosa, de gratificación inmediata y de elección libre es imprescindible”
(...). Si la escuela no asegura un tiempo mínimo de prácticas para todas estas funciones, ¿quién lo hará?

Para recibir más información acerca de este proyecto y para realizar reservas, llamar al teléfono: EN SAN NICOLAS DE LOS ARROYOS: 03461- 434593.